martes, 28 de febrero de 2017

Blog
Tecnología Educativa



Ana María Granada Cardona.


Prof. Dr.
Juan Carlos Rincón Acuña
Doctor en Educación



2017




  

Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa
Tecnología Educativa

Manizales, Caldas

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

En el auge de los avances tecnológicos, encontramos el uso de TIC dentro de todos los sectores de la sociedad, vemos como se convirtió en uno de los recursos preferidos para la interacción, la práctica, la socialización, la información, en fin, un sinnúmero de tareas específicas de acuerdo a las necesidades que se tengan. En el sector educativo, las TIC se han convertido en una herramienta muy popular, que dinamiza la metodología tradicional, dándole un giro total al papel del docente y de los estudiantes. Haciendo uso de ellas el docente es un guía, una acompañante, el estudiante es el actor principal de sus procesos, ya que esto le da mayor participación en la obtención de sus saberes, practicando lo que siempre ha sido solo teorías que se aprenden de memoria. 

Desde los comienzos de la relación entre  la educación y las TIC, se ha visto un desarrollo muy importante, que permite mejorar la calidad educativa, los procesos de aprendizaje y generar la motivación de los estudiantes. Todo comienza desde el uso de opacos y diapositivas, el tablero que pasa a ser de tiza, luego marcador, y hoy en día contamos con tableros tecnológicos. Todo esto conlleva a implementar ambientes de aprendizaje novedosos y dinámicos, donde el computador se convierte en una herramienta de trabajo dentro de las instituciones educativas. Se puede combinar desde cosas sencillas como lo es ver un vídeo, como escuchar una canción, como hacer uso de los  equipos de sonido, así como utilizar plataformas educativas.

Es de gran importancia también evaluar varios factores que corresponden a la tecnología educativa, y analizar la institución educativa en la cual se labora, así:

Impacto de las redes sociales en la educación.

La tecnología educativa como un factor de desarrollo de los países- realidad o utopía.

RENATA: RED NACIONAL DE ALTA VELOCIDAD DE TECNOLOGÍA AVANZADA

Recursos tecnológicos de la Institución Educativa Santa Luisa de Marillac, Villamaría-Caldas


IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN

Hoy en día en la era digital, encontramos al sector educativo muy interesado en reorganizar los procesos de enseñanza- aprendizaje ya que la población atendida ha sido llamada los “Nativos Digitales”. Esto quiere decir que son estudiantes que han nacido bajo la influencia de las TIC en todos los ámbitos de la vida. Es así como se pretende lograr un acercamiento a los gustos y preferencias de estas personas, y porque no decirlo a los nuevos estilos de aprendizaje que los mismos están presentando.  Dentro de estos cambios esta la utilización de las TIC como herramientas de aprendizaje, cómo el medio por el cual se pueden llevar procesos educativos significativos, donde lo importante no es la memorización de un concepto, sino la intencionalidad y la competencia para usar los nuevos saberes. 

En recursos de las comunicaciones, llega fuertemente la Internet y por supuesto las redes sociales. Las redes sociales son entonces software que permite una comunicación altamente efectiva, en cuanto a rapidez y facilidad, rompiendo barreras territoriales, ya que nos podemos comunicar con personas de cualquier parte del mundo.  Permite una interacción con el resto del mundo y es muy variado el objetivo de tal relación. De acuerdo a la necesidad del sujeto hay diferentes sitios que lo facilitan, en realidad se trata de un software Web 2.0, entre ellos encontramos wikis, blogs: “Web 2.0 technologies encourage a wider range of expressive capability. They facilitate more collaborative ways of working” (Avci, U., & Askar, P., 2012).

Las redes  sociales en educación son una valiosa herramienta que ayudan a hacer dinámicas las clase y en formatos diferentes. Cambia el rol de docente, donde es un tutor o acompañante que guía el proceso, los estudiantes se vuelven constructores del aprendizaje, ya que están más involucrados en las actividades.  Permiten acceder o crear información de diferentes maneras y compartirla con las demás personas.  El objetivo es ser parte de la globalización y la educación no se  puede quedar atrás. Es así como vemos en Facebook grupos de docentes que comparten información sobre planes de estudio, guías de trabajo, creación de material de apoyo. El impacto que las redes sociales generen dependen del uso que les demos, es entonces importante recalcar a nuestros estudiantes las ventajas que tienen al usarlas, no solo para indagar en la vida de una persona, sino, abriendo puertas al conocimiento y al aprendizaje. No caer en el esnobismo y tampoco en la denagogía,  negándose al uso de estas valiosas herramientas y por el contrario permitir entre nuestros estudiantes un aprendizaje cooperativo de una manera responsable y planificada.





 

LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO UN FACTOR DE DESARROLLO DE LOS PAÍSES- REALIDAD O UTOPÍA.

Estamos innegablemente en la era digital, nuestros niños y jóvenes son nativos digitales; por supuesto nosotros somos llamados migrantes. Es tan sencillo como decir que todos estamos inmersos de una u otra forma en este mundo globalizado y que pertenecemos a un momento de la historia donde se han cruzado barreras de tiempo y espacio para relacionarnos unos con otros.
La tecnología ha llegado a nuestra vida para cambiarla y afectarla positiva o negativamente, de acuerdo a las experiencias que se tengan con ella. La educación por su lado es el medio por el cual la sociedad se forma y desarrolla como un ser humano integral con bases teóricas, o de conocimiento sobre el mundo que lo rodea. Hay formación ética y se pretende que exista también un buen desarrollo físico. Al combinar estos deseos podemos involucrar en la consecución de los objetivos, la Tecnología Educativa, la cual se define en el LEM: “Uso pedagógico de herramientas y equipos asociados a la tecnología; que permiten mediar y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje” (p.20)

Viéndolo de esta manera, la educación es el pilar de la sociedad, y es la primera llamada a actualizarse, nuestros niños y jóvenes deben estar familiarizados con los medios tecnológicos, usar propiamente las TIC en cualquier momento de su vida que lo requieran. Entonces como no ser un medio eficaz para obtener nuevos y mejores aprendizajes. La tecnología educativa permite el desarrollo de los países indudablemente, ya que a pesar de las dificultades que presentamos en los países principalmente los tercermundistas, se ha intentado por  muchos medios involucrar a todas las comunidades en este proceso. Por supuesto que hay dificultades, económicas principalmente. Por ejemplo en nuestro país hay regiones en las cuales aún hace falta hasta la energía eléctrica, pero es precisamente el camino de la utopía a la realidad. Tomará tiempo, dinero, esfuerzo, pero la tecnología educativa ha comenzado a evolucionar y ha de ser un factor del desarrollo en los países: “En la actualidad, el impacto de las TIC en el modelo educativo debe ser estudiado dentro de una realidad tangible, real y no ideal, basada en los alcances medidos y validados y no en ilusiones de alcances que probablemente la Tecnología Educativa no tiene” (LEM, p.54). Es así como debemos tomar todas las oportunidades que la misma nos brinda para facilitar nuestro curso en el desarrollo de la comunidad.



RENATA

RED NACIONAL ACADÉMICA DE TECNOLOGÍA AVANZADA

Es una red que apoya el trabajo colaborativo de investigadores, docentes y estudiantes en Colombia que emprenden proyectos dentro del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI) , para relacionarlos entre sí y alrededor del mundo.  se proponen el desarrollo del conocimiento y la información en el país




lunes, 27 de febrero de 2017

Proyectos RENATA


Podemos encontrar proyectos importantes e interesantes en muchas áreas. investigaciones que se llevan a cabo para el desarrollo  de la ciencia y las comunicaciones alrededor del país. Algunos de ellos son:

Título del proyecto
Evolución de la herramienta de Telepresencia y su aplicación en educación a distancia en regiones del país utilizando RENATA

Autores
Helmuth Trefftz-Pedro Vicente Esteban Duarte
Área del conocimiento
Educación
Descripción
 Mejorar e implantar en forma masiva (abierta) la herramienta de Telepresencia aplicada a la educación Superior. Compartir en tiempo real una clase a diferentes regiones del país.
Categoría RENATA
Formación
Comunidad beneficiaria
Estudiantes de pregrado y posgrado de Universidad Eafit y Quindío




Título del proyecto

Juego educativo de simulación COMCITY


Autores
Andrés Navarro –Juan Vicente Pradilla
Área del conocimiento
Electrónica, telecomunicaciones e informática.
Descripción
Desarrollo una aplicación educativa para el entrenamiento en planificación inalámbrica, basada en tecnología de juegos y simulación de propagación, con el uso de cartografía digital
Categoría RENATA
Formación
Comunidad beneficiaria
Trabajadores de comunicaciones móviles.



Título del proyecto

Accesibilidad a las celdas de manufactura flexible automatizadas a través de la red nacional RENATA


Autores
Ernesto Córdoba Nieto
Área del conocimiento
Desarrollo Tecnológico, Industrial y calidad
Descripción
Automatización de la Universidad Nacional de Colombia por medio de aplicativos en realidad virtual, telecontrol y supervisión por Internet, y enriquecer esta experiencia con el desarrollo de herramientas para el modelado de máquinas, simulación experimental y aplicaciones en realidad virtual.
Categoría RENATA
Acceso a recursos remotos
Comunidad beneficiaria
Universidad de los Andes y la Universidad Autónoma de Occidente